Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5884
Título : Efecto del tiempo de secado en la composición nutricional del ensilado de la avena forrajera (Avena sativa) y determinación de la digestibilidad aparente (in vivo) en los cuyes (Cavia Porcellus) del centro experimental de Huariaca – UNDAC – 2023
Autor : Rivera Carhuaricra, Anthony Ronal
Alejandro Fernandez, Alexander
Asesor : Cuba Santana, Eva Teófila
Palabras clave : Ensilado;Digestibilidad;Avena forrajera;Tiempo de secado;Cuyes
Fecha de publicación : 4-nov-2025
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : El presente proyecto titulado “Efecto del tiempo de secado en la composición nutricional del ensilado de la avena forrajera (Avena sativa) y determinación de la digestibilidad aparente (in vivo) en los cuyes (Cavia porcellus) del centro experimental de Huariaca – UNDAC - 2023” tuvo como objetivo principal evaluar cómo influye el tiempo de secado en la composición nutricional del ensilado de avena forrajera (INIA 901 Mantaro) y su impacto en la digestibilidad aparente de los nutrientes en cuyes. Para ello, se analizó el ensilado de avena sometido a diferentes tiempos de secado (0, 8, 12 y 24 horas) donde se evaluaron las variables nutricionales clave, como el contenido de proteína, fibra, minerales y energía. Asimismo, se determinó la digestibilidad aparente en cuyes alimentados con este forraje ensilado en diferentes condiciones de secado. Los resultados obtenidos en el análisis proximal de la avena forrajera indicaron que el tiempo de secado no tuvo un efecto significativo en la composición nutricional del ensilado. Existe una variabilidad mínima, pero no suficiente para que sea significativa. Las concentraciones de nitrógeno total (proteína), calcio, fósforo disponible y otros minerales como el cadmio, plomo y arsénico, se mantuvieron estables a lo largo de los distintos tiempos de secado. Asimismo, aunque se observó una disminución leve en los carbohidratos con el aumento del tiempo de secado, no fue estadísticamente significativa. Estos resultados sugieren que el ensilado de avena forrajera conserva su valor nutricional incluso bajo diferentes periodos de secado. El análisis proximal de las heces, realizado para evaluar la digestibilidad aparente (in vivo) en los cuyes, también reflejó una estabilidad en la excreción de nutrientes como la fibra y el nitrógeno total, lo que indica una buena utilización del ensilado por parte de los cuyes, independientemente del tiempo de secado. Los coeficientes de digestibilidad de las diferentes fracciones nutricionales el T1 difiere de los demás tratamientos 2,3 y 4, lo cual confirma que los cuyes son capaces de aprovechar eficazmente los nutrientes del ensilado de 0 horas de secado así resultar en mayor porcentaje de alimento aprovechado. En cuanto al rendimiento productivo, los parámetros de incremento de peso vivo y ganancia de peso vivo mostraron diferencias entre los grupos de cuyes alimentados con ensilado de avena forrajera con tiempos de secado 8 y 12 horas mejores resultados. Esto indica que el tiempo de secado genera una mínima diferencia en cuanto a la ganancia de peso referente al tiempo de secado del ensilado, las cuales se recomienda evaluar conociendo aspectos como la genética de los animales. En resumen, los resultados de este estudio sugieren que el tiempo de secado del ensilado de avena forrajera no afecta significativamente su composición nutricional, existe variabilidad, pero es mínimo, lo mismos sucede con la digestibilidad aparente y una pequeña diferencia en cuando al rendimiento productivo en los cuyes. Estos hallazgos son relevantes para los sistemas de producción animal, ya que el ensilado de avena forrajera se presenta como una opción viable y eficiente para alimentar a cuyes, sin importar el tiempo de secado del forraje antes del ensilado.
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5884
metadata.dc.contributor.email: alicealejandroraraz@gmail.com
arriverac@undac.edu.pe
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Zootecnia



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons