Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5334
Título : Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Kodular para el mejoramiento del aprendizaje, en los estudiantes del 3er. grado de educación secundaria del Laboratorio de Investigación e Innovación Pedagógica “El Amauta” UNDAC, Región Pasco
Autor : Gomez Quinto, Paolo Fernando
Zevallos Callupe, Karina Adela
Asesor : Gamarra Rojas, Shuffer
Palabras clave : Aplicaciones Móviles;Plataforma Kodular;Mejoramiento del Aprendizaje
Fecha de publicación : 3-ene-2025
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : La educación es un aspecto fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, y en la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, el desarrollo de aplicaciones móviles se ha convertido en una alternativa innovadora para mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la importancia del uso de aplicaciones móviles desarrolladas con Kodular en el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria. Para ello, se llevará a cabo un estudio experimental en el que se comparará el rendimiento académico del grupo de estudiantes que utilizarán las aplicaciones móviles desarrolladas con Kodular con una prueba antes y después. Se logró determinar el impacto positivo con el uso de aplicaciones móviles desarrolladas con Kodular en los estudiantes del Laboratorio de Investigación e Innovaciones Pedagógicas “El Amauta”, con un promedio de 15 puntos en la posprueba, lejos de los 11 puntos alcanzados en la preprueba. Los resultados obtenidos con la prueba T-Student en relación al p-valor (significancia bilateral) es 0,000< 0.05, por lo que se rechaza la H0 y aceptamos la H1; por tanto, el Mejoramiento del aprendizaje es significativa a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%. El valor obtenido con 24 grados de libertad es de -10.687 y en la tabla al 0.05 es 1.7109 quedando demostrado la hipótesis general de la presente investigación.
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5334
metadata.dc.contributor.email: paologomezq@undac.edu.pe
zevalloskari29@gmail.com
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Tecnología Informática y Telecomunicaciones

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_72076067_T.pdf2,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons