Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5665
Título : Aplicación de los pictogramas en el desarrollo de la atención en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial San Juan Bautista, Sector San Alberto, Oxapampa, 2023
Autor : Paredes Inga, Kelly Angie
Asesor : Granados Villegas, Raúl
Palabras clave : Técnica de empleo de los Pictogramas;Desarrollo atencional infantil.
Fecha de publicación : 9-sep-2025
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : El trabajo de investigación que realicé denominado: “Aplicación de los pictogramas en el desarrollo de la atención en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial San Juan Bautista, Sector San Alberto, Oxapampa, 2023”. tiene como propósito fundamental el de Determinar el efecto de la aplicación de los pictogramas en el desarrollo de la atención en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial San Juan Bautista, Sector San Alberto, Oxapampa, 2023.basado en un estudio de tipo Aplicado, con diseño cuasi experimental, con un solo grupo experimental, a la que se aplicó el instrumento en dos momentos , antes de la aplicación del nuestro plan de intervención y luego de concluido con el desarrollo del nuestro programa de intervención desarrollado. , así también mencionados que la elección de nuestra muestra fue la no probabilística, contando con 18 niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Juan Bautista del Centro Poblado de San Alberto, jurisdicción de la provincia de Oxapampa y región de Pasco. El instrumento empleado en la presente investigación fue el test de Atención Caritas que consta de 60 ítems agrupados de a tres gráficos cada uno, empleado para medir, como ya se dijo a la variable dependiente en sus dos momentos, antes de la aplicación del programa de uso de los pictogramas, como una línea base para identificar los valores cuantitativos y cualitativo del factor atencional en los niños de la muestra y un segundo memento, luego de la aplicación del programa arriba me3ncionado, con la intención de validar los datos y hacer una contrastación cuantitativa y cualitativa para demostrar nuestra hipótesis. Los resultados obtenidos están organizados en resultados de las dimensiones de la variable dependiente y son los siguientes: Variable dependiente Atención: Dimensión 1: Atención selectiva: Se registraron los siguientes resultados cuantitativos y cualitativos, En el pre test, se evidencia que 4 estudiantes que representan un 22,22 % ubicados cualitativamente en el nivel bajo indicador atencional, así también evidenciamos el mayor indicador, o sea 13 estudiantes que representan el 72,22 % de nuestra muestra, ubicados cualitativamente en el nivel medio, mientras que 1 estudiante que representa cualitativamente el 5, 56 % encontramos ubicados cualitativamente en el nivel bueno, no encontrando ningún estudiante en el nivel excelente. Así mismo en la medición de la misma dimensión, pero en un segundo momento – pos test – encontramos un significativo cambio positivo, siendo estos los siguientes: cuantitativa y cualitativamente no ubicamos a ningún estudiante en el nivel bajo, el nivel medio refleja la presencia de 3 estudiantes que representa el 16,67 % de la muestra, el nivel bueno evidencia la presencia de 12 estudiantes, porcentualmente indicador del 66,67 % de la muestra y 4 estudiantes en el nivel excelente siendo éstos el 22,22 % de la muestra. De la primera dimensión aprobamos nuestra hipótesis específica, indicándolos cambios significativos evidentes luego de la aplicación del uso de los pictogramas para mejorar la atención en los niños de la muestra. Dimensión 2 : Atención Sostenida: Se registraron los siguientes resultados cuantitativos y cualitativos, En el pre test, se evidencia que 6 estudiantes que representan un 33,33 % ubicados cualitativamente en el nivel bajo indicador atencional, así también evidenciamos el mayor indicador, o sea 11 estudiantes que representan el 61,11 % de nuestra muestra, ubicados cualitativamente en el nivel medio, mientras que 1 estudiante que representa cualitativamente el 5, 56 % encontramos ubicados cualitativamente en el nivel bueno, no encontrando ningún estudiante en el nivel excelente. Así mismo en la medición de la misma dimensión, pero en un segundo momento – pos test – encontramos un significativo cambio positivo, siendo estos los siguientes: cuantitativa y cualitativamente no ubicamos a ningún estudiante en el nivel bajo, el nivel medio refleja la presencia de 3 estudiantes que representa el 16,67 % de la muestra, el nivel bueno evidencia la presencia de 13 estudiantes, porcentualmente indicador del 72,22 % de la muestra y 2 estudiantes en el nivel excelente siendo éstos el 11,11 % de la muestra. De la segunda dimensión aprobamos nuestra hipótesis específica, indicándolos cambios significativos evidentes luego de la aplicación del uso de los pictogramas para mejorar la atención en los niños de la muestra. Y finalmente la contrastación de la hipótesis general donde se demuestra los cambios significativo en la variable dependiente del antes y después de aplicado e programa del uso de los pictogramas para mejorar la atención en los niños de la muestra siendo éstos cuantitativa y cualitativa lo siguiente: en el nivel bajo, de encontrarse 5 estudiantes que significa un 27, 78 % a ningún estudiante; en el nivel regular de encontrarse a 12 estudiantes que representa el 66,67 % a 2 estudiantes que representa 11,11 %; en el nivel bueno de encontrarse 1 estudiante que representa el 5,56 % a 12 estudiante que representa el 66,67 % y en el nivel excelente de encontrarse a ningún estudiante a encontrar a 4 estudiantes que representa el 22,22 % de la muestra.
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5665
metadata.dc.contributor.email: angieoxa20@gmail.com
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Inicial - Primaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_71870534_T.pdf2,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons