Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5873| Título : | Planificación familiar y su relación con embarazo de adolescentes en la provincia de Tarma - 2023 |
| Autor : | Barzola Cusi, Sandy Alexandra Ordoñez Rojas, Andy Michael |
| Asesor : | Medina Espinoza, Isaías Fausto |
| Palabras clave : | Planificación familiar;Embarazo adolescente |
| Fecha de publicación : | 29-oct-2025 |
| Editorial : | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Resumen : | Objetivo: Analizar la relación entre Planificación Familiar y embarazo de adolescentes en la Provincia de Tarma. Materiales y Métodos: el método de análisis y síntesis, así como la estadística descriptiva e inferencial con el auxiliar estadístico descriptivo. El diseño utilizado en esta investigación es el pre-experimental o también se podría convalidar con el descriptivo correlacional e inferencial para trabajar con el Chi cuadrado y Odds Ratio con un diseño de estudio de casos y controles, definiéndose como un diseño observacional analítico. La población fue constituida por un total de 75 historias clínicas. Resultados: La muestra consistió en 70 adolescentes (85.7% varones, 14.3% mujeres), con edades de 16 y 17 años. Los métodos anticonceptivos más utilizados fueron: condón (41.47%), DIU (15.73%) y píldoras anticonceptivas (14.3%). La principal fuente de información sobre planificación familiar fue la familia y amigos. El conocimiento sobre planificación familiar se distribuyó en: 5.72% conocimiento nulo, 15.73% bajo, 62.86% medio y 14.3% alto. Los factores que influyen en el embarazo adolescente fueron: falta de acceso a métodos anticonceptivos (36%), educación sexual (29%), problemas familiares (21%) y sociales (14%). En cuanto al uso de métodos de planificación familiar: 71.5% siempre los utiliza, 12.87% la mayoría de las veces, 8.58% algunas veces y 7.15% nunca. Las fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva fueron: internet (25.71%), familiares y amigos (17.14%), medios de comunicación (14.28%) y centros educativos (14.28%). En relación al conocimiento de derechos reproductivos: 57.15% conocían el derecho a la educación sexual integral, 28.57% el derecho a la atención pre y postnatal, y 14.28% el derecho a la confidencialidad en la atención a la salud. Se observó una alta participación en programas de educación sexual. Conclusiones: Se concluye que la planificación familiar se relaciona inversamente con el embarazo adolescente en la provincia de Tarma. |
| URI : | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5873 |
| metadata.dc.contributor.email: | alebarcu28@gmail.com |
| Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
| Aparece en las colecciones: | Enfermería |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T026_76696700_T.pdf | 1,53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons