Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5715
Título : | Bajo peso al nacer relacionado con el crecimiento y desarrollo del niño menor de un año. H. Essalud. Enero a julio 2012 |
Autor : | García Vera, Melinda Nelly |
Asesor : | Montero Jara, Elsa Ruth |
Palabras clave : | Bajo peso;Crecimiento y desarrollo |
Fecha de publicación : | 20-dic-2016 |
Editorial : | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Resumen : | El bajo peso al nacer ha representado un desafío persistente para la ciencia durante años. Diversas investigaciones han abordado sus causas y las implicancias que conlleva. A lo largo del tiempo, se ha mantenido la creencia de que los recién nacidos con peso insuficiente tienen escasas probabilidades de sobrevivir, lo que ha llevado en algunos casos al descuido de su atención e incluso a su abandono. El peso al nacer se considera una de las variables más significativas y actúa como un indicador clave del grado de maduración biológica. Los datos indican que la proporción de fallecimientos en el primer año de vida es hasta 40 veces superior en los recién nacidos que tienen bajo peso en comparación con los que nacen con un peso normal. Esta diferencia se debe, en parte, a que los primeros tienen dificultades para conservar el calor corporal debido a la escasez de tejido adiposo, lo que los hace más propensos a complicaciones y discapacidades a largo plazo. Actualmente, varios escritores sugieren que las alteraciones más significativas están vinculadas a la inmunidad, la psicología y la comunicación, y que en ocasiones no logran recuperar el peso habitual. El bajo peso al nacer forma parte de uno de los mayores problemas de salud en naciones avanzadas y en aquellas que están en desarrollo, abarcando también a América Latina. A nivel mundial, cerca de uno de cada seis bebés nace con un peso que no es el ideal. En Estados Unidos, este problema se relaciona con el 60 por ciento de las muertes de niños pequeños. Ante esta realidad, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el bajo peso al nacer en el crecimiento y desarrollo del niño menor de un año. El objetivo principal que se estableció para el trabajo de investigación fue: Determinar la Influencia del bajo peso al nacer en el crecimiento y desarrollo del niño menor de un año. La Hipótesis planteada: Existe estrecha relación de los niños con bajo peso al nacer y su comportamiento posterior en el crecimiento y desarrollo, durante su primer año de vida. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: - Se demuestra que existe relación entre el bajo peso al nacer y su desarrollo y crecimiento de varios niños en la que aún mantienen cierto retraso en un grupo de niños, y otro grupo de ellos logra recuperar en forma adecuada su crecimiento y desarrollo, gracias a la labor de la madre. - En el vínculo entre el peso y la estatura, desde el momento del nacimiento hasta el año de vida; el patrón del total de infantes que tienen un peso y una altura insuficientes al nacer, han recuperado progresivamente su peso y talla, el 60% de estos niños con el bajo peso y talla, lo han recuperado; el otro 40%, aún está en proceso de recuperación. -El desarrollo psicomotor relacionado al peso el menor de un año, observándose que del 48% de niños que nacieron con el desarrollo psicomotor retrasado. Y el 52%, ha logrado recuperar su desarrollo psicomotor normal. - El comportamiento del peso infantil desde el momento del nacimiento hasta el primer año; el 24% de los infantes llegaron al mundo con un peso muy bajo, mientras que el 76% restante tuvo un bajo peso al nacer. De ellos durante el año de crecimiento, el 4% de niños aún están con muy bajo peso; el 36% de niños mantienen un bajo peso y, el restante 60% alcanzó su peso normal. - El desarrollo del comportamiento desde el momento de nacer hasta completar el primer año de existencia; el 24% de niños nació con estatura muy baja, el 76% nació con estatura baja y el otro 24% nació con estatura normal. Al primer año de vida, solo el 4% de niños mantiene la estatura muy baja, el 24% de niños tiene estatura baja, y el 72% de niños ha recuperado su talla normal. - El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta el primer año de edad; en la edad de 1 a 3 meses, el 80% de niños tuvo un desarrollo psicomotor retrasado, el 20% un desarrollo psicomotor normal. Al año de nacido, el 28% de niños aún mantiene el desarrollo psicomotor atrasado, y el 72% de niños ha logrado su desarrollo psicomotor normal. - En los factores contribuyentes los procesos mórbidos frecuentes en infantes menores de un año que nacieron con bajo peso, donde el 100% de ellos sufrió IRA (infecciones respiratorias agudas), el 84% de niños sufrió EDA (enfermedades diarreicas agudas); el 40% de ellos con desnutrición, y el 28% de niños sufrieron anemia. |
URI : | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5715 |
metadata.dc.contributor.email: | melindagarciavera99@gmail.com |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T026_40306968_M.pdf | 3,59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons