Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5637
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Carbajal Leandro, Anibal Isaac | - |
dc.contributor.author | Cornelio Loyola, Lucinda | - |
dc.contributor.author | Morales Lovaton, Norica | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T15:27:08Z | - |
dc.date.available | 2025-09-08T15:27:08Z | - |
dc.date.issued | 2025-09-02 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5637 | - |
dc.description.abstract | El consumo de las plantas medicinales se ha incrementado considerablemente tanto en las áreas urbanas como rurales. Pero el mayor uso se da debido a su economía, su cultura y la disponibilidad de tener a la planta no solo como alimento sino también para tratar algunas afecciones ha generado que el uso de estas plantas vaya creciendo en los últimos años, sobre todo tras la aparición de un nuevo virus que produce la COVID 19. Dada esta situación, la búsqueda de información de remedios naturales se hizo más concurrente entre los que destacaron las plantas con usos antivirales, fortalecedoras del sistema inmune, antiinflamatorias y para el tratamiento de enfermedades respiratorias, aunque hasta la fecha no hay evidencia científica de su eficacia para estas afecciones, su práctica tan proviene de saberes y conocimientos populares. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo de tipo básico, utilizando un nivel descriptivo y un diseño transversal no experimental. Se utilizó un instrumento de opción múltiple para medir la variable de estudio. El objetivo principal fue identificar las plantas medicinales que usan los estudiantes de la Institución Educativa Leoncio Prado de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión, durante el año 2024. El resultado encontrado fue que las plantas medicinales más utilizadas por los estudiantes encuestados es la manzanilla y el eucalipto que representan un 63%. | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | es_ES |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - UNDAC | es_ES |
dc.subject | Plantas medicinales | es_ES |
dc.subject | enfermedades respiratorias | es_ES |
dc.title | Uso de plantas medicinales en los estudiantes de la institución educativa Leoncio Prado de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión – 2024 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciada en Educación Con Mención: Biología y Química | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Facultad de Ciencias de la Educación | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.discipline | Educación a Distancia | es_ES |
thesis.degree.program | Escuela de Formación Profesional de Educación a Distancia | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_ES |
dc.contributor.email | lucindacornelio4@gmail.com | es_ES |
dc.contributor.email | moralesnorica2@gmail.com | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Biología y Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T026_04221265_T.pdf | 2,5 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons