Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5615
Title: | Uso del ultrasonido en el manejo del absceso apical crónico |
Authors: | Izquierdo Hidalgo, Tannia Yudit |
Advisors: | Estrella Chaccha, Sergio Michel |
Keywords: | Manejo de ultrasonido;Absceso apical crónico;Activación ultrasónica |
Issue Date: | 5-Aug-2025 |
Publisher: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Abstract: | USO DEL ULTRASONIDO EN EL MANEJO DEL ABSCESO APICAL CRÓNICO Esta investigación representa una recopilación, análisis y evaluación para mejorar el resultado del tratamiento de los conductos con activación ultrasónica con el fin de mejorar el pronóstico en un absceso apical crónico. Durante el tratamiento de conductos el clínico busca controlar la infección mediante una adecuada irrigación con el fin de prevenir una futura reinfección. En caso del absceso apical crónico (AAC) los tejidos pueden reaccionar a la infección y necrosis con un tracto sinusual considerado como un pronóstico negativo. Por lo tanto, se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera la activación ultrasónica mejora el pronóstico de los dientes con diagnóstico de absceso apical crónico? En el interior del diente la pulpa se infecta y se necrosa como consecuencia de la actividad microbiana, al usar activación ultrasónica esta se puede disolver una cantidad considerable de tejido pulpar. En caso de no ser eliminado proporciona un habitad selectivo para una flora mixta (predominando la anaerobia) El ultrasonido (US) es útil para acceder a los orificios del conducto, obstrucción intracanal, eliminación de materiales. Existen 2 métodos para producir ultrasonidos por “magnetostricción y piezoeléctrico” Estos pueden avanzar y será necesario utilizar irrigación pasiva (PUI) mediante la agitación ultrasónica de la solución irrigante dentro del conducto. En un estudio NAKAMURA concluyo que es más eficaz la activación ultrasónica a una no activada. La activación ultrasónica: se basa en trasmitir energía acústica a travez del irrigante mediante un dispositivo. Adicional a ello la literatura refiere que si se añade clorhexidina al hidróxido de calcio favorece la eficacia al biofilms. Las conclusiones del presente trabajo son las siguientes:La activación del irrigante mejora el proceso de desinfección del sistema de conductos en un absceso apical crónico porque se distribuye el irrigante en espacios que no fueron instrumentados. - La activación de la medicación intracanal mejora el proceso de desinfección de los conductos en el absceso apical crónico cuando es distribuido por las zonas anatómicas de difícil acceso hay investigaciones que indican que si el hidróxido de calcio ingresa a los túbulos dentinarios los resultados son alentadores. - La activación del cemento sellador mejora la calidad de obturación como el silicato de calcio y selladores con este mismo componente atrapando los microorganismos residuales. |
URI: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5615 |
metadata.dc.contributor.email: | taizhi205@gmail.com |
Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Careología y Endodoncia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
T026_47691410_TA.pdf | 493,3 kB | Adobe PDF | View/Open | |
AUTORIZACIÓN de IZQUIERDO HIDALGO, Tannia Yudit.pdf | 162,63 kB | Adobe PDF | View/Open | |
Reporte de Similitud de IZQUIERDO HIDALGO, Tannia Yudit.pdf | 992,64 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License