Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5611
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGora Atencio, Marlene Daisy-
dc.contributor.authorMedina Atencio, Maritza Jhovana-
dc.date.accessioned2025-09-01T17:41:09Z-
dc.date.available2025-09-01T17:41:09Z-
dc.date.issued2025-05-20-
dc.identifier.urihttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5611-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de resiliencia con el afrontamiento de la paciente al cáncer de mama en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro en la Provincia de Concepción-Junín. El estudio de investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, clasificándose como básico y con un nivel correlacional. Se emplearon los métodos deductivo, analítico y sintético. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la entrevista, y los instrumentos fueron: Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Y la escala de Estimación de afrontamiento de COPE. La muestra estudio estuvo conformado por 123 pacientes con cáncer de mama. Se obtuvo como resultado: El nivel de resiliencia de las pacientes frente al cáncer de mama es poco adecuado en el 58,5% (72) y a la vez se encontró que su afrontamiento es regular en el 43,1% (53) de ellas, es decir casi la mitad de las madres afrontan en esta forma a la enfermedad. El nivel de resiliencia en la dimensión Confianza de las pacientes frente al cáncer de mama es poco adecuado en el 56,1% (69) y a la vez se encontró que su nivel de afrontamiento es regular en el 39% (48) de ellas. El nivel de resiliencia en la dimensión Ecuanimidad de las pacientes frente al cáncer de mama es poco adecuado en el 40,7% (50) y a la vez se encontró que su nivel de afrontamiento es regular en el 29,3% (36). La hipótesis fue confirmada positivamente con la relación entre resiliencia y afrontamiento; se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.296 y un p-valor de 0.001. Esto permite rechazar la hipótesis nula, concluyendo que existe una correlación baja entre las variables.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDACes_ES
dc.subjectResiliencia Oncológicaes_ES
dc.subjectResiliencia y afrontamiento frente al cánceres_ES
dc.titleResiliencia relacionado al afrontamiento de la paciente al cáncer de mama en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro en la provincia de Concepción-Junín 2022es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Salud Pública y Comunitaria. Mención: Gerencia en Saludes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.disciplineSalud Públicaes_ES
thesis.degree.programEscuela de Posgradoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21es_ES
dc.contributor.emailmmedinaa@undac.edu.pees_ES
Aparece en las colecciones: Salud Publica y Comunitaria Mención: Gerencia en Salud



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons