Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5512
Título : Factores de riesgo asociados en gestantes con violencia familiar en el Centro de Salud de Acobamba julio diciembre del 2023
Autor : Baldeon Inga, Rossmery Jannet
Asesor : Paita Huata, Elsa Lourdes
Palabras clave : Factores de riesgo;gestantes;violencia familiar
Fecha de publicación : 9-jul-2025
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados en gestantes con violencia familiar en el Centro de Salud de Acobamba de julio a diciembre del 2023. Materiales y Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal cuya población estuvo conformada por gestantes que acudieron a control prenatal en el Centro de Salud de Acobamba, constituido por 81 gestantes cuya muestra fue de 39 gestantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: Del 100% (81) de mujeres gestantes encuestadas el 48.1% (39) del total indica tener violencia familiar y un 51.9% (42) menciona no tener violencia familiar, este porcentaje muestra que casi la mitad de las gestantes que asistieron al Centro de Salud de Acobamba de julio a diciembre 2023 sufren de violencia familiar. Aunque un 51.9% es ligeramente mayor que el grupo afectado, de estos 100% (39) de gestantes el 53.8% (21) refiere tener violencia psicológica; el 20.5% (8) violencia física; el 17.9% (7) violencia económica y el 7.8% (8) violencia sexual, el grupo de edad más afectado se encuentra entre 21 y 30 años con un 69.2% (27) del total de los casos de violencia familiar que afectan a las gestantes. Dentro de este grupo, el 38.5% (15) ha sido víctima de violencia psicológica, que es el tipo de violencia más prevalente, respecto al estado civil y violencia familiar que la mayoría de las gestantes afectadas por violencia familiar son convivientes con un 66.7% (26) en este grupo la violencia psicológica es el 43.6% (17). El grupo más afectado por violencia familiar es el de nivel secundario (51.3%), seguido del nivel de educación superior no universitaria (33.3%). Conclusiones: La violencia familiar en las gestantes del Centro de Salud de Acobamba se manifiesta principalmente en violencia psicológica en un 53.8%, que afecta a más de la mitad de las mujeres afectadas. La violencia psicológica es la más común en todos los niveles de instrucción, mientras que los casos de violencia sexual y física son menos prevalentes. Los factores de riesgo socioeconómico relacionado a la violencia familiar los de ingreso menores a 2000 presentan mayor violencia y de estos es mas de violencia psicológica, provienen de zonas urbanas con un 79.5%. Respecto a los antecedentes de violencia familiar evidenciamos que existe un gran porcentaje de gestantes con antecedentes de violencia representando un 79.5% en el que se encuentra en este grupo con un 43.6% violencia psicológica.
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5512
metadata.dc.contributor.email: rosmerybaldeon091@gmail.com
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_46940196_T.pdf942,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons