Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5337
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPaucar Coz, Degollación Andrés-
dc.contributor.authorGrijalva Rojas, Denis Deyvis-
dc.date.accessioned2025-05-23T14:19:17Z-
dc.date.available2025-05-23T14:19:17Z-
dc.date.issued2024-12-13-
dc.identifier.urihttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5337-
dc.description.abstractEl contrato y la obligación representan un vínculo central dentro del derecho civil, evidenciando la conexión entre ambos conceptos. Si bien cada obligación suele asociarse a un acto singular, también puede abarcar múltiples actos, los cuales pueden configurar una actividad continua y de naturaleza compleja. El acreedor, por su parte, es la persona física o jurídica con derecho a exigir el cumplimiento de dicha prestación económica por parte del deudor. Este derecho le faculta a reclamar la cantidad de dinero adeudada. La norma establece dos escenarios principales para configurar la mora del acreedor: (a) la negativa a aceptar la prestación ofrecida y (b) la omisión de los actos de colaboración requeridos para la ejecución de la obligación. Además, la buena fe actúa como un límite al ejercicio del crédito por parte del acreedor, previniendo el abuso de su derecho. Es importante señalar que el incumplimiento debe ser temporal, ya que, de ser definitivo, se trataría de un incumplimiento simple y no de un retraso. El cumplimiento de una obligación, denominado también pago, se produce cuando el deudor entrega el bien o realiza la prestación comprometida. El acto de pago, desde una perspectiva jurídica, se entiende como un hecho, un acto o un negocio jurídico que satisface la relación obligatoria. Sobre la base de la responsabilidad patrimonial del deudor, se establecen diversos mecanismos legales para proteger el crédito del acreedor En ciertos casos, el deudor puede adquirir bienes o servicios de terceros que no forman parte de las operaciones regulares de la empresa. Estos deudores no se consideran estrictamente clientes, pero generan créditos que deben ser saldados. Cabe destacar que las obligaciones no necesariamente implican dinero; también pueden consistir en la entrega de un bien o la prestación de un servicio.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDACes_ES
dc.subjectDerecho de obligacioneses_ES
dc.subjectEfectos jurídicos del acreedor y el deudores_ES
dc.titleTeoría del derecho de obligaciones y los efectos jurídicos del acreedor y el deudor en el Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Derecho y Ciencias Políticases_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
thesis.degree.programEscuela de Formación Profesional de Derechoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES
dc.contributor.emaildenisgrijalvarojas2591@gmail.comes_ES
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_70784594_T.pdf797,93 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons