Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4380
Título : Saneamiento ambiental y deterioro del agua causado por agentes patógenos – Cerro de Pasco
Autor : Bao Yale, Edgar Elisban
Asesor : Huaman De La Cruz, Manuel Antonio
Palabras clave : Saneamiento ambiental;Agua de consumo;Cerro de Pasco
Fecha de publicación : 28-sep-2023
Editorial : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Resumen : La presente investigación se plantea determinar cuál es el nivel de saneamiento ambiental de la ciudad de Cerro de Pasco y los efectos que se tienen frente a la escases y a la mala calidad del agua causado por agentes patógenos, es una singular muestra de ello, ya que por su historia extractiva de las operaciones mineras y los múltiples actores e intereses han planteado a través de los años temas como la visión del desarrollo urbano, la gestión de los recursos de agua y los riesgos a la salud a que se enfrenta la población. En efecto, la ciudad se fue expandiendo del enclave urbano, generando grandes brechas entre el predominantemente desarrollo minero y las periferias de asentamientos humanos hacia la zona urbana. Como hipótesis se busca demostrar si el deficiente Saneamiento Ambiental influye en el deterioro del agua causado por agentes patógenos. El tipo de investigación es básico, el método a utilizarse es el analítico-sintético, El diseño de investigación es no experimental, es descriptivo correlacional, para determinar la relación entre las variables: Saneamiento Ambiental (variable independiente) y Deterioro del agua por agentes patógenos (variable dependiente). Se tomó 12 muestras de agua de consumo de la laguna y del río San Juan. El abastecimiento del agua de consumo humano en Cerro de Pasco proviene de las lagunas (33%) y los ríos (33%), el sistema de la red de agua domiciliaria (68%) es la más común, respecto a pileta común (25%) y carro cisterna (7%). disposición de excretos, en el excusado conectado a la red de desagüe (71%) es el más común, respecto a las fosas sépticas (14%) y letrinas sanitarias (15%). La población de San Juan es la que tiene mayor disposición de excretas (25%).
URI : http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4380
metadata.dc.contributor.email: edgarbaoyale2016@gmail.com
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Minería y Medio Ambiente

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_21257122_M.pdf1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons