Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5852
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSolis Condor, Javier-
dc.contributor.authorMallqui Paulino, Sherly Kateryn-
dc.contributor.authorOrihuela Luis, Jhonnatan Gregorio-
dc.date.accessioned2025-11-11T21:38:13Z-
dc.date.available2025-11-11T21:38:13Z-
dc.date.issued2025-10-29-
dc.identifier.urihttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5852-
dc.description.abstractAunque la sexualidad constituye un componente inherente a la condición humana, persiste en la actualidad una marcada reticencia social para abordar abiertamente los aspectos vinculados a ella, especialmente en el contexto del embarazo. Tanto la gestación como el puerperio implican transformaciones significativas en el plano hormonal, físico y psicológico, las cuales pueden incidir en la dinámica relacional dela pareja, incluyendo esfera sexual. No obstante resulta evidente la limitada disponibilidad de información científica y social sobre las formas en que las mujeres experimentan y satisfacen sus necesidades sexuales durante etapas del ciclo reproductivo. La satisfacción sexual forma parte integra de la experiencia humana y su importancia se equipara a la de necesidad primarias como la alimentación. A pesar de ello, su consideración en el ámbito sanitario es limitada y rara vez se aborda de forma sistemática en la práctica ginecoobstetrica. La definición de sexualidad resulta compleja, por ello es posible sostener que está condicionado por actitudes individuales, determinantes socioculturales, experiencias vitales y relaciones interpersonales. Desde 1974, diversos especialistas comenzaron a reconocer la relevancia de la salud sexual y un año más tarde en 1975, la organización mundial de la salud la incorporo dentro de su concepción integral de la salud. No obstante persisten hasta la actualidad múltiples mitos y tabúes en torno a la sexualidad, lo que se refleja en la limitada disponibilidad de información sobre este ámbito (Suarez, 1996). En el caso particular del embarazo, la sexualidad no puede ser analizada de manera aislada, sino que debe comprenderse como parte constitutiva de la vida en pareja. Al respecto, López Ibor (1983) señala que cada pareja en función de su personalidad, de su historia sexual previa, así como la frecuencia e intensidad de sus relaciones, experimentara de manera distinta la vivencia de la sexualidad durante la gestión, siendo este proceso influida, además por el hecho de que el embarazo haya sido o no planificado.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDAC.es_ES
dc.subjectActividad sexuales_ES
dc.subjectPsicosomáticases_ES
dc.titleInicio de la actividad sexual pos parto y su relación con su estado Psicosomático en pacientes puérperas, Tarma enero del 2024es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameObstetraes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
thesis.degree.programEscuela de Formación Profesional de Obstetriciaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_ES
dc.contributor.emailsmallquip@undac.edu.pees_ES
dc.contributor.emailjorihuelal@undac.edu.pees_ES
Aparece en las colecciones: Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T026_72769984_T.pdf936,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons