Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5757
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ramos Martinez, Jonas Ananias | - |
dc.contributor.author | Salas Espinoza, Milca Denis | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T14:03:24Z | - |
dc.date.available | 2025-10-13T14:03:24Z | - |
dc.date.issued | 2025-09-09 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5757 | - |
dc.description.abstract | Debido a la creciente demanda de producción de metales precios a nivel mundial, la principal necesidad que se presenta, es la recuperación eficiente de estos a partir del mineral extraído de minas por medio de un método eficiente, viable y que no produzca desechos contaminantes de costoso tratamiento. La lixiviación para la recuperación de oro se realizó empleando mineral aurífero proveniente de los relaves coloniales aprovechados por la Compañía Minera Aurex. Este mineral fue previamente caracterizado a fin de obtener información relevante en cuanto a su composición mineralógica, geoquímica y fisicoquímica, aspectos esenciales para el adecuado desarrollo del proceso. El sistema lixiviante utilizado se generó en la pulpa mediante la incorporación de ácido sulfúrico concentrado y sales oxidantes, tales como cloruro de sodio y nitrato de sodio. La función de estas sales en el medio ácido es promover la formación de cloro y agua regia de manera in situ, creando así un agente lixiviante altamente reactivo para la recuperación de metales nobles presentes en concentrados o minerales auríferos. Los resultados experimentales obtenidos indican la viabilidad del proceso de lixiviación de oro bajo estas condiciones; no obstante, los porcentajes de disolución no superaron el 20 %, debido principalmente a la formación de jarosita, una fase mineralógica que interfiere negativamente en la eficiencia del proceso de lixiviación. | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | es_ES |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | es_ES |
dc.source | Repositorio Institucional - UNDAC | es_ES |
dc.subject | lixiviación | es_ES |
dc.subject | Aurífero | es_ES |
dc.subject | Cloruro de sodio | es_ES |
dc.subject | Nitrato de sodio | es_ES |
dc.title | Evaluación de las disoluciones en medio ácido a los relaves coloniales de Uchcumachay como método alternativo a la cianuración en la Compañía Minera Aurex S.A.A. Pasco – 2023 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Ingeniero Metalurgista | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ingeniería | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Metalúrgica | es_ES |
thesis.degree.program | Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Metalúrgica | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 | es_ES |
dc.contributor.email | milcadenisss24@gmail.com | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Metalúrgica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T026_48077063_T.pdf | 1,12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons