Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4622
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNavarro Miraval, Alejandro Alfredo-
dc.contributor.authorQuintana Alegria, Hector-
dc.date.accessioned2024-11-21T20:11:14Z-
dc.date.available2024-11-21T20:11:14Z-
dc.date.issued2023-03-14-
dc.identifier.urihttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4622-
dc.description.abstractEste estudio académico detalla un caso clínico que fue tratado en la clínica especializada de ortodoncia y ortopedia maxilar de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. El individuo en cuestión es un chico de 14 años y 3 meses que exhibe un biotipo dolicofacial, perfil convexo y tiene una maloclusión esquelética de clase II y Ángulo de clase I. El paciente presenta protrusión tanto de los incisivos superiores como inferiores, así como protrusión del labio superior e inferior. Además, hay una desviación de 2 mm de la línea media inferior hacia la izquierda y el paciente tiene una deglución inusual. Los objetivos de este tratamiento fueron mejorar la estética facial, corregir la protrusión de los dientes, reducir la prominencia de los labios superior e inferior, mantener una proporción molar equilibrada en clase I, lograr una alineación adecuada de los caninos, abordar la discrepancia en los arcos dentales, alinear y enderezar los dientes, corregir la desalineación de los dientes inferiores y modificar el patrón anormal de deglución. El tratamiento incluyó ortodoncia con procedimiento sin extracción. Se utilizó un dispositivo de prescripción Roth estacionario. Durante la etapa inicial, se extirparon los incisivos inferiores y se empleó una rejilla lingual fija para corregir el patrón de deglución incorrecto. El método prescrito para la retención postratamiento fue la utilización de un aparato removible llamado placa palatina, que presentaba un arco continuo de Begg tanto para la mandíbula superior como para la inferior. El estudio concluyó que la maloclusión de clase I con biprotrusión puede corregirse con éxito modificando el patrón de deglución incorrecto con el uso de una cuadrícula lingual. Esta alteración disminuye la prominencia de los dientes frontales superiores e inferiores, lo que conduce a una disminución de la protuberancia del labio superior y una mejora en la apariencia de la cara.es_ES
dc.description.uriTrabajo académicoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/datasetes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carriónes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDACes_ES
dc.subjectBiprotrusiónes_ES
dc.subjectperfil faciales_ES
dc.titleClase II esquelética y clase I dental con biprotrusión tratada con protocolo no extractivo - Lima 2018es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes_ES
thesis.degree.nameEspecialista en: Ortodoncia y Ortopedia maxilares_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_ES
thesis.degree.disciplineOrtodoncia y Ortopedia maxilares_ES
thesis.degree.programEscuela de Posgradoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.contributor.emailclinicadentalquintana@hotmail.comes_ES
Appears in Collections:Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T026_41197382_SE.pdf2,57 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons